sábado, 8 de mayo de 2010

TEXTOS PERIODÍSTICOS



La comunicación periodística es un proceso de interrelación de individuos y grupos sociales, cuya forma es el mensaje. Y los mensajes son técnicas expresivas comunes a todo discurso.
Anteriormente, los medios apostaban más por los géneros de opinión, mientras que ahora esa importancia ha descendido, lo que a su vez ha provocado que los géneros informativos tengan una mayor carga de opinión que antes.

Los géneros de opinión de un periódico impreso, nos pueden vislumbrar toda la problemática de un hecho histórico, político, social, cultural, económico, etc., y no sólo eso, sino también, la realización de un proceso de investigación a través del suceso, con relación a un determinado tema, partiendo de una hipótesis hasta llegar a los últimos resultados del mismo.
Los géneros de opinión tienen tres características fundamentales que les diferencian de los géneros informativos e interpretativos. Éstas son:

1. No trabajan directamente sobre los hechos, ya que éstos se han dado a conocer en la parte del periódico dedicada a información.
2. No transmiten datos.
3. Trabajan sobre ideas y opiniones. Deducen consecuencias teóricas, políticas, culturales de lo que sucede.

Es un hecho comprobado que el periodismo se constituye como un proceso subjetivo, desde el momento en que es realizado por una persona en concreto que tiene su propia visión de la realidad.
Además de la subjetividad innata que tiene todo sujeto, el segundo hecho fundamental que hace al periodismo subjetivo es la selección. Desde el momento en que se selecciona qué información se incluye en un medio y cuál se excluye, hay una opinión por parte del periodista, así como en la ubicación de esa información en el medio (no es lo mismo que vaya al principio que al final), qué espacio se le dedica, si lleva foto y cómo es ésta, cómo se titula, qué se destaca en ella y desde qué posición, etc. Todo ello son selecciones que se realizan de acuerdo a unos criterios subjetivos y que dejan entrever la opinión del periodista con respecto al hecho del que pretende informar o, a veces, desinformar.
Este tema de la opinión/subjetividad en los medios algunas veces es evidente para muchos lectores, pero otras veces pasa desapercibido para una gran cantidad de receptores de los medios de comunicación. También, especialmente interesante es la presencia de la opinión y la subjetividad en los géneros informativos en general y en las noticias en particular.
Partimos de la hipótesis de que existe en la mayoría (si no en todas) de las noticias de los diarios una opinión más o menos oculta, a pesar de que todos los medios se consideran a sí mismos como objetivos e independientes. Esta opinión, expresada de forma más o menos explícita según los casos y que comienza con el mismo proceso de selección que toda noticia conlleva en su elaboración, pasa en muchos casos inadvertida por parte del lector medio. Una opinión que, por tanto, no se suele ver clara, a no ser que nos encontremos ante periódicos sensacionalistas. Y una opinión, en fin, que está presente en la muchas de las noticias bien en forma más interpretativa, o en forma más evidente de juicio de valor.
Los géneros de opinión parten casi siempre de acontecimientos de actualidad, si bien ésta, en algunos géneros, es más relativa que en los géneros estrictamente informativos, y ofrecen también elementos interpretativos. Pero aun van más allá, y se ocupan de la reflexión profunda que la información de actualidad no puede ofrecer a los lectores".
Los textos de opinión no trabajan directamente sobre hechos, sino sobre ideas, deducen consecuencias ideológicas, culturales, filosóficas… de unos acontecimientos más o menos actuales.
La función de los comentarios publicados o emitidos en los medios impresos y audiovisuales es la de estimular y enriquecer los comentarios del público, ofrecer argumentos, razones, ejemplos, incitar a la audiencia a identificarse con unos o con otros. Que el público comente lo que pasa, se esfuerce por entenderlo, por prever y prevenir e influir en ello.

Características Artículo de Opinión
o Presenta la opinión de una persona, de un redactor o colaborador del periódico, respecto a determinados temas de actualidad.
o Trata temas de actualidad.
o Aparece en un lugar destacado del periódico, preferentemente, las primeras páginas .
o Aparece la firma del autor , él se hace responsable de los contenidos de su texto.
Artículo de Opinión
o Estructura :
o TITULO
o Exposición de los hechos
o Opinión sobre los hechos
o Conclusión final

El editorial
Es el género que expresa el criterio del medio sobre los hechos más destacables. Ofrece el punto de vista institucional y, como consecuencia de ello, la redacción se ve afectada por un cierto protocolo, empleando un lenguaje menos personal. Suele tratar temas de eminente actualidad aunque no se limita a ellos. La finalidad de este género es la de intentar influir en la opinión pública.
Su estructura se divide en tres partes, una informativa, en la que avanza el tema y que sirve para abrir el texto, una segunda interpretativa, en la que el autor del editorial expone los argumentos y las interpretaciones, y una última fase denominada deliberativa o conclusiva. En ella se conceden las últimas apreciaciones sobre el tema y se cierra el texto.

Características de la EDITORIAL
o Presenta la opinión de la publicación, del periódico, respecto a determinados temas de actualidad.
o Trata temas de actualidad.
o Aparece en un lugar destacado del periódico, preferentemente, las primeras páginas.
o No aparece la firma del autor, en todo caso, aparece el nombre de la publicación.
Estructura EDITORIAL:
o TITULO
o Exposición de los hechos
o Opinión sobre los hechos
o Conclusión final
Esquema Piramidal : el clímax al final del texto.

UNIDAD III Desarrollo de la competencia lectora de textos periodísticos y científicos


Para que puedas plantear supuestos sobre los fenómenos de tu entorno, con base en la consulta de diversas fuentes es necesario que permanentemente estés informados sobre temáticas de actualidad: acontecimientos, una realidad social o un problema de interés general.

La lectura de textos periodísticos contribuye al desarrollo de esta competencia. Al leer noticias y entrevistas estarás enterado de los hechos que suceden en el país y en el mundo. Podrás profundizar en la información, interpretar la realidad y relacionar los hechos con el contexto mediante la lectura de reportajes y crónicas. Al leer artículos de opinión y editoriales podrás conocer las posturas ante diversos hechos o temas de actualidad.
Si bien todos los textos periodísticos son importantes, se sugiere que te centres en la lectura de artículos de opinión, ya que este tipo de textos ofrece la oportunidad de asumir una postura ante hechos actuales. La intención del autor, el discurso argumentativo y la estructura de los artículos de opinión constituyen un texto rico en posibilidades de comprensión, interpretación y evaluación.

Es necesario que comprendas por qué el periodista tiene una postura y no otra y analices los argumentos que utiliza para convencerte de que su posición sobre el tema es la correcta y cómo pretende influenciar la opinión de los lectores. Al leer artículos de opinión desarrollarás tus capacidades de análisis y síntesis y manifestarás permanentemente una actitud crítica ante problemáticas de actualidad.

Asimismo, es necesario que conozcas los conceptos científicos básicos antes de poder formarte una opinión informada y responsable sobre los temas en los que la ciencia está involucrada: el uso de la energía nuclear, la contaminación ambiental, el calentamiento global, la salud reproductiva, las nuevas epidemias y las nuevas tecnologías. Sería imposible actuar u opinar sobre alguno de estos temas si no se comprenden los fundamentos básicos que permiten interpretarlos.

La lectura de textos científicos te permitirá distinguir este tipo de textos como aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Diferenciaras a la ciencia de la tecnología y concebirás a esta última como una ciencia aplicada en diversas áreas de la actividad humana.
Comprenderás que gracias a la ciencia y a la tecnología ha conseguido el ser humano elevar sus niveles actuales de calidad de vida. Valorarás el efecto que la ciencia y la tecnología ha tenido y tienen en la mejora de las condiciones de vida en todos los ámbitos.

Asimismo, comprenderás que la ciencia es parte de tu vida y que todos los humanos están en contacto, en mayor o menor grado, con las interpretaciones que hace de la realidad y con sus productos: en las vacunas, los antibióticos, los transistores y las computadoras, los autos y aviones, los plásticos y los alimentos industrializados, la luz eléctrica o las telecomunicaciones.
Podrás estar conscientes de que utilizas el lenguaje científico al redactar los resultados de tus trabajos, cuando estudias un determinad módulo o realizas un trabajo escolar de investigación en cualquier área y que la lectura de textos científicos te permite comprender el efecto de un medicamento, un manual de instrucciones, un libro de texto, una revista especializada, el informe de un radiólogo, y otros más en los que se utiliza el lenguaje científico o técnico.

Mediante la divulgación de la ciencia y la tecnología se dan conocer los conceptos, información y desarrollo tecnológicos que han cambiado la vida de la población. Los textos de divulgación científica se esfuerzan por presentar la visión científica del mundo a un público general. Al leerlos estarás en posibilidad comprender que gracias a experimentos, a la inducción, creatividad, discusiones, los investigadores científicos logran presentar modelos coherentes, armoniosos y funcionales de la realidad.
En el presente módulo se incluyen textos de divulgación científica porque se enfocan a dar una difusión amplia y comprensible, pero a la vez rigurosa, de la ciencia y la tecnología para conocer las aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generadas por las ciencias experimentales.

Se sugiere aprovecharlo para que puedas comprender que la investigación científica es vital para un país avanzado; que el esfuerzo divulgativo será recompensado cuando conozcas la investigación de calidad que se realiza en tu país y te sientas orgulloso de ella, cuando sepas que en laboratorios del país se realizan descubrimientos útiles para el progreso de la sociedad y que estés consciente de la innegable necesidad que tiene toda sociedad de contar con investigadores que hagan ciencia, porque cada día surgen problemas para los que hay que buscar soluciones.

lunes, 8 de marzo de 2010

EJEMPLO

Ejemplo de un análisis de la novela
“Crónica de una muerte anunciada”
Gabriel García Márquez


I. El titulo
a. ¿Es literal o simbólico?
El titulo es literal porque en realidad eso es lo que es la novela, una crónica de una muerte anunciada.
b. Relación con el contenido
Esta directamente relacionado porque resume lo que es la novela perfectamente.
c. Define: ¿Por qué se titula crónica?
La novela se titula crónica porque recoge hechos históricos en el orden en que sucedieron a pesar de que la novela tenga retrospección.

II. Datos biográficos del autor
a. Nacionalidad y datos más importantes de su vida
Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca en el y se formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Además de Colombia también trabajo en Cuba y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor y paso las décadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en México y España.
Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975). Además de estas son muy reconocidas sus novelas Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989). También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.
b. Comentarios acerca de la época literaria y estilo q que pertenece la obra.
La obra pertenece al estilo literario del realismo mágico, genero que muchos atribuyen su existencia a Gabriel García Márquez ya que es uno de los primeros y de los más reconocidos exponentes de este género.

III. Personajes
a. Principales-descripción física y moral
Santiago Nasar
Físicamente- guapo esbelto, pálido, parpados árabes, pelo rizo
Moralmente- alegre, pacifico, respetado, prudente
Ángela Vicario:
Físicamente- bella, un poco desvalida, delicada, frágil
Moralmente- aire desamparado, no es virgen, pobre de espíritu, educada
b. Secundarios-descripción física y moral
Bayardo San Román
Físicamente- atractivo, cintura angosta, ojos “dorados”, piel soleada, cabello claro
Moralmente- propio, culto, simpático, encantador
Pablo y Pedro Vicario
Físicamente- de catadura espesa
Moralmente- Pedro: sentimental y autoritario Pablo: imaginativo, dependiente
Placida Linero
Físicamente- elegante, bella en su juventud
Moralmente- buen instinto, amorosa con su hijo, no perdía los estribos
Cristóbal Bedoya
Físicamente-N/A
Moralmente-alegre, de confianza
Maria Alejandrina Cervantes
Físicamente- elegante, bonita
Moralmente- servicial en la cama, tierna, severa, alegre
Padre Amador
Físicamente- N/A
Moralmente-bueno, complaciente
Victoria Guzmán
Físicamente-gorda, se conservaba entera
Moralmente-ruda, fría, severa
Divina Flor
Físicamente-en pleno desarrollo, jovencita
Moralmente-ingenua, temerosa
Pura Vicario
Físicamente-rígida
Moralmente-con valores e ideas rigurosas
Clotilde Armenta
Físicamente-media edad
Moralmente-considerada, buena persona

IV. Asunto
a. Resumir brevemente. ¿De que se trata?
La novela “Crónica de una muerte anunciada” es una crónica de la muerte de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario por haber sido señalado como el causante de la pérdida de la virginidad de su hermana, Ángela.

V. Tema
a. Principal
El tema principal es la venganza.
1. Posición del autor ante este tema
La posición del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa mayores problemas.
2. Mensaje del autor relacionado a este tema
El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza en general es mas bien un acto estupido que puede llevar a cometer errores gigantescos.
b. Valores
1. Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la obra.
(Citar dialogo y pagina)
• “-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano.” (Pág. 16)
Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión.
• “[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo.” (Pág. 23)
Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto.
• “Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]” (Pág.46)
Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su comentario demuestra la vergüenza que la gente tenia en aquel tiempo.
• “[…] el honor no espera” (Pág. 74)
Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto demuestra el valor que se le daba al honor y el orgullo y la recuperación de estos a como de lugar.
2. En la actualidad, ¿se atesoran los mismos valores? Argumenta tu opinión.
Actualmente muchos de los valores que en un pasado eran considerados de entre los más importantes tales como el honor y el orgullo de familia valen muy poco. También la virginidad quizás no importa tanto como antes y no causa tanto escándalo perderla, mucho menos al punto de matar a alguien por haberle quitado la virginidad a una hermana. Estas ideas se consideran anticuadas y en este tiempo la ley ni la sociedad excusarían a los gemelos Vicario como lo hicieron en la novela.

VI. Estilo
a. Vocabulario y recursos
El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes. Un ejemplo es esta descripción de Santiago Nasar, el protagonista de la historia: “Había cumplido 21 años la ultima semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenia los parpados árabes y los cabellos rizados como su padre.”
b. Tono
La actitud del autor ante su obra es realista. Narra las cosas tal y como sucedieron sin hacer excusas por nadie y con imparcialidad.
c. Aspectos técnicos
El autor narra la historia de forma omnisciente, en tercera persona.

VII. Ambiente y Atmósfera
a. Ambiente
El libro no especifica el lugar ni fecha en que se desarrolla el libro pero se puede deducir que sea en Colombia en un pueblo relativamente pequeño.
b. Atmósfera
La atmósfera que predomina a través del libro es de expectativa, tensión y misterio. El tono contribuye a la atmósfera por la forma en que el autor nos narra la historia.

VIII. Clasificación de la Obra
La obra es realista o sea, clasifica bajo el género del realismo mágico.

IX. Estructura (División de la obra)
a. Exposición- ¿Cómo comienza?
La historia comienza relatando el transcurso de la mañana de la muerte de Santiago Nasar.
b. Desarrollo- Punto Culminante
El punto culminante es cuando los gemelos Pedro y Pablo Vicario encuentran a Santiago y lo persiguen hasta acorralarlo contra la puerta principal de la residencia del último.
c. Desenlace-Final
El desenlace es que Santiago termina de morirse al fin luego de entrar por la puerta trasera de su casa y se le caen las tripas.

X. Opinión Personal
a. ¿Cuáles sucesos de la obra te llamaron la atención? Explica.
1. Cuando los gemelos Vicario descuartizaron a Santiago Nasar a cuchillazos contra la puerta de su propia casa. Me asombro la crudeza con que fue narrado lo ocurrido.
2. Cuando Bayardo San Román devolvió a Ángela Vicario a la casa de los padres de esta y su mama le dio una paliza. Me molesto la falta de apoyo de madre de su parte.
b. ¿Cambiarias algo de la obra? ¿Que cambiarias y por que?
No cambiaria nada de la obra porque tal como es me gusto mucho. Aunque si me dio rabia no saber con seguridad quien fue el que le quito la virginidad a Ángela, ya que la novela da a entender que el pobre Santiago murió por un acto que no cometió. Pero haber sabido le hubiera quitado algo a la obra, asi que es mejor así.

LA NOVELA

Novela

La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Características
Tres son, por lo tanto, las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones:
• Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas.
Aquí radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
• Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.
• En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

Tipología
La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista.
Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las distintas tipologías propuestas:

Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
• novela satírica.
• novela humorística .
• novela didáctica

Por la forma:
• autobiográfica.
• epistolar.
• dialogada .
• ligera.

Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
• novela trivial.
• Superventas o "best-seller".
• Novela por entregas o novela folletinesca.

Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:
• De aventuras.
• Bizantina.
• Caballeresca.
• Libros de caballerías.
• De ciencia ficción.
• Cortesana.
• Costumbrista o de costumbres.
• De espías y thrillers.
• Fantástica.
• Ficción criminal.
• Gótica.
• Histórica.
• Morisca.
• Negra.
• Pastoril.
• Picaresca.
• Policial.
• Romántica.
• Sentimental.
• Social.
• De terror.
• Westerns.

Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de:
• Realista.
• Naturalista.
• Existencial.

O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
• Psicológica.
• Novela de tesis.
• Novela testimonio
Elementos integrantes de la novela

I. CONTENIDO:
A. Título: su sentido y función.
B. Asunto (resumen de la obra)
C. Tema (idea dominante)
D. Elementos de la novela:
1. Personajes:
a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos
b. Caracterización directa o indirecta
c. Relación entre personaje y acción
d. Relación entre personajes y ambiente
2. Ambiente:
a. Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)
b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado
c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)
3. Acción:
a. Naturaleza:
1. Interna o externa
2. En el tiempo o en el espacio o en ambos
3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.
b. Lógica y motivación:
1. Relación causal o casual.
2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.


II. FORMA:
A. Estructura o composición:
1. Exposición
2. Nudo
3. Desarrollo
4. Punto culminante
5. Resolución
B. Composición: lógica o artística
C. Relación entre contenido y estructura:
D. Aspectos técnicos:
1. Punto de vista
2. Técnicas narrativas
3. Relación entre el autor y la forma
E. Estilo:
1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua.
2. Relación entre contenido y forma
3. Relación entre autor y forma
F. Apreciación y valores de la novela:
1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc

EL CUENTO

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Cuento popular y cuento literario

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.
• El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Características del cuento
Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodística o el Relato).
• Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía.
• Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
• Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
• Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
• Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
• Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve

Estructura argumental del cuento
El cuento tiene una estructura del tipo: Introducción – nudo - desenlace
En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman la normalidad de la historia. Puede representarse con el había una vez del cuento de hadas. Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el conflicto. Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
• Cuando sucede la historia: época o tiempo
• Donde sucede la historia: lugares
• Quién son los protagonistas y como son

El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales. La ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la trama del cuento. Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:
• Problema: algo especial aparece o sucede
• Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.

Llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace. Se lo podría representar con el hasta que al fin... del cuento clásico. Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:
• Conclusión: el problema se soluciona
• Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.
Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. Muchos cuentos eliden el desenlace, dejándolo planteado o inducido a partir de un hecho determinado. A esta estructura se la conoce como final abierto y es muy utilizada por autores del siglo XX.
Muchas novelas tienen también una estructura argumental. La diferencia radica en que en el cuento, la estructura argumental es el todo de la narración; en cambio, en la novela conviven una cantidad de elementos ajenos al argumento que sirven como complemento estético de la historia.

UNIDAD II DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS

Bienvenidos a la unidad 2, espero que sea otra aventura de aprendizaje durante las siguientes 14 horas de clase, sí, lo has leído bien catorce horas para desarrollar la habilidad de la comprensión lectora por lo que te solicito que sigamos haciendo nuestro trabajo de manera colaborativa y cooperativa como lo hemos venido haciendo durante los meses anteriores.

A continuación verás los resultados de aprendizaje que se nos solicitan:
Desarrollo de la competencia lectora de textos narrativos.
Propósito de la unidad Desarrollará la competencia lectora de textos narrativos, experimentando las posibilidades creativasque brinda el lenguaje escrito para el desarrollo de imaginación y la capacidad reflexiva.
Resultado de aprendizaje:
2.1 Interpreta y evalúa cuentos como fuente de placer, de información y de aprendizaje.
2.2 Interpreta y evalúa novelas identificando la complejidad de la trama y variedad de recursos
utilizados que le permitan un enriquecimiento lingüístico y asumir una postura ante la realidad
mostrada.

Comunicación en los ámbitos escolar y
profesional

Resultado de Aprendizaje:
2.1 Interpreta y evalúa cuentos como fuente de placer, de
información y de aprendizaje.
Actividad de
evaluación:
2.1.1 Extraer información, comprender, interpretar y evaluar
un cuento.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Extraer información específica y explícita del texto 10 % EXCELENTE

Además de extraer información específica y explícita del texto, logra:
• Desarrollar su habilidad de análisis y capacidad de respuesta al intensificar
su nivel de comprensión de textos.

Comprender el texto 20%
Además de comprender el texto, logra:
• Experimentarlo como un recurso para manifestar ideas, sensaciones y emociones.

Interpretar e integrar ideas e información 20%
Además de interpretar e integrar ideas e información, logra:
Desarrollar el hábito de cuestionarse con el fin de estimular su capacidad para
plantearse conflictos cognitivos.

Evaluar el contenido,los elementos lingüísticos y textuales 30%
Además de evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales, logra:
• Valorar la función de las expresiones artísticas y de los medios de comunicación, en la
recreación y transformación de
la cultura.
• Exponer su punto de vista sobre las manifestaciones artísticas,considerando el contexto en que
se generaron.


Evaluar la forma del texto 20% Además de evaluar la forma del texto, logra:
• Desarrollar su pensamiento crítico,lógico y asumir una actitud de respeto por el trabajo escrito de otros.

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Comunicación en los ámbitos escolar y profesional

Resultado de Aprendizaje:
2.2 Interpreta y evalúa novelas identificando la complejidad
de la trama y variedad de recursos utilizados que le permitan un enriquecimiento lingüístico y asumir una postura ante la realidad mostrada..
Actividad de evaluación:
2.2.1 Evaluar el contenido y los recursos literarios de una novela.
INDICADORES C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
EXCELENTE
Evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales 60%
Además de evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales, logra:
• Valorar la función de las expresiones artísticas y de los medios de comunicación, en la
recreación y transformación de la cultura
• Manifestar su punto de vista sobre las manifestaciones artísticas, considerando el
contexto en que se generaron
Evaluar la forma del texto 40% Además de evaluar la forma del texto, logra:
• Desarrollar su pensamiento crítico, lógico y asumir una actitud de respeto por el trabajo escrito de otros.

Bitácoras

Bitácoras
Concepto de bitácora
Al igual que navegación, el concepto de bitácora proviene de la náutica: representa el diario de un barco, el documento donde se registran los acontecimientos e incidentes de una travesía; el registro es cronológico, sucesivo. Este concepto de bitácora (o cuaderno de bitácora), llevado al mundo digital tal como se ha hecho con otras parcelas de la realidad que también se transportaron por la vía de la metáfora, es un sitio web. Aquí, un autor o un conjunto de ellos publican mensajes, de una manera cronológica, sucesiva, sobre temas concretos.
Es una especie de diario personal, pero interactivo, pues cualquier persona puede leer y debatir la información que en él se presenta. Esta comunicación no tiene intermediarios —podrían restringir la libertad— y deviene, en consecuencia, un recurso de información que complementa las listas de distribución y los grupos de noticias.
La principal singularidad de la bitácora es la sencillez (además de su bajo coste). Sin demasiados conocimientos sobre edición ni —aún menos— sobre publicación y mantenimiento de sitios web, se puede escribir todo lo que se quiera, y publicarlo, y dirigirlo a una comunidad de individuos mediante un web atractivo, y facilitarles un espacio de discusión. Abundan los servicios que permiten hacer realidad, gratuitamente, esta filigrana.
También llamadas weblogs o simplemente blogs, ya hay muchas bitácoras en Internet, y son de tipos diversos. Las hay personales, cuya función es reseñar las actividades o las preocupaciones de su autor; son las más numerosas, pero tal vez también las menos interesantes desde un punto de vista informativo,1 pues sus autores a menudo confunden la posibilidad de publicar con la necesidad de hacerlo. Hay bitácoras corporativas, que han sido creadas con la finalidad de servir como boletín de información y comunicación entre los miembros de una organización, o están para transmitir noticias, para ofrecer recursos, para suscitar el debate. Y las hay temáticas, que son gestionadas por una persona o por un grupo de personas con el objetivo de recoger aportaciones sobre un tema definido; en términos informativos, quizás son éstas las más ricas o, como mínimo, las más fiables. Sean como sean, las bitácoras ofrecen una información siempre actual, versan sobre cuestiones relacionadas con la información que es accesible en Internet, y ofrecen a los lectores la oportunidad de responder a los artículos que se publican. Todas utilizan una tecnología similar, sustentada en programas concretos que gestionan el envío de las aportaciones (conocidas también como posts), la publicación en el web, la consulta de mensajes antiguos a través del archivo, el inventario de vínculos a recursos externos. Este software se ejecuta desde el servidor de la empresa que desarrolla la bitácora, aunque también se pueden utilizar servidores públicos tales como Blogger , Blogalia o Bitácoras .

2 Origen y evolución de las bitácoras
La proliferación de bitácoras es un fenómeno reciente, pero no así la herramienta que las fundamenta: ya era una bitácora la primera página web de la historia. Conviene remontarse al año 1989 y encontrar, en Suiza, al científico británico Tim Berners-Lee, el padre de Internet. Creó una página que, de hecho, consistía en una enumeración de enlaces a sitios web de nueva aparición, comentados oportunamente (fig. 1). ¿Qué le faltaba? ¿Qué la diferenciaba de una bitácora actual? Quizás la posibilidad de responder a los comentarios y, naturalmente, el nombre de bitácora como tal.


Figura 1. The World Wide Web Project

Enseguida aparecieron las bitácoras personales, que además de comentar recopilaciones de vínculos a otras páginas, hacían de diario personal. El año 1997 aparecieron las bitácoras comunitarias, y grupos de usuarios reseñaban allí la información que les parecía destacable. En diciembre de ese año, el término bitácora y sus equivalencias en inglés, acuñadas por el escritor estadounidense Jorn Barger, comenzaron a utilizarse para designar estos webs: “A weblog [...] is a webpage where a weblogger (sometimes called a blogger, or a pre-surfer) ‘logs' all the other webpages that finds interesting”.2
En aquellos años en que Internet vivió la expansión más enérgica que ha experimentado hasta la fecha3 y las empresas puntocom surgieron con un impulso prometedor, muchos pronosticaron que la red se transformaría, no sólo en un medio masivo de comunicación (o un medio de comunicación masiva), sino también en un inmenso campo de batalla dominado por los titanes de la industria.4 Los portales conquistaron entonces este terreno, y la actividad de las comunidades virtuales quedó relegada a una posición secundaria. En este contexto, las bitácoras fueron una herramienta clave para que los internautas pudieran recuperar el sitio privilegiado que habían perdido: el papel activo.
La popularización llega el año 1999: la aparición de Blogger, un utensilio diseñado por la empresa californiana Pyra, permite crear, publicar y mantener una bitácora con pocos conocimientos de edición y sin mucho esfuerzo. Todavía se mantiene la idea inicial —las bitácoras continúan como diarios de carácter personal—, pero los contenidos se han desarrollado, y actualmente se pueden encontrar muchas bitácoras concebidas como verdaderos boletines informativos. La información y la comunicación son los elementos clave que han propiciado la proliferación de bitácoras, y que han aumentado su uso, no tan sólo en el conjunto de los profesionales de la información, si no también en toda la gama de los que navegan por el océano de Internet.


Es muy interesante saber sobre la creación de las bitácoras, quizá tú la manejas a diario sin darte cuenta por medio del fotolog que tambien es una bitácora, el msn, el chat y claro no podemos de mencionar que hoy estas viendo unabitácora nuestro BLOG INTERCOMUNICA.BLOGSPOT.COM.