lunes, 8 de marzo de 2010

EJEMPLO

Ejemplo de un análisis de la novela
“Crónica de una muerte anunciada”
Gabriel García Márquez


I. El titulo
a. ¿Es literal o simbólico?
El titulo es literal porque en realidad eso es lo que es la novela, una crónica de una muerte anunciada.
b. Relación con el contenido
Esta directamente relacionado porque resume lo que es la novela perfectamente.
c. Define: ¿Por qué se titula crónica?
La novela se titula crónica porque recoge hechos históricos en el orden en que sucedieron a pesar de que la novela tenga retrospección.

II. Datos biográficos del autor
a. Nacionalidad y datos más importantes de su vida
Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca en el y se formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Además de Colombia también trabajo en Cuba y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor y paso las décadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en México y España.
Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975). Además de estas son muy reconocidas sus novelas Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989). También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.
b. Comentarios acerca de la época literaria y estilo q que pertenece la obra.
La obra pertenece al estilo literario del realismo mágico, genero que muchos atribuyen su existencia a Gabriel García Márquez ya que es uno de los primeros y de los más reconocidos exponentes de este género.

III. Personajes
a. Principales-descripción física y moral
Santiago Nasar
Físicamente- guapo esbelto, pálido, parpados árabes, pelo rizo
Moralmente- alegre, pacifico, respetado, prudente
Ángela Vicario:
Físicamente- bella, un poco desvalida, delicada, frágil
Moralmente- aire desamparado, no es virgen, pobre de espíritu, educada
b. Secundarios-descripción física y moral
Bayardo San Román
Físicamente- atractivo, cintura angosta, ojos “dorados”, piel soleada, cabello claro
Moralmente- propio, culto, simpático, encantador
Pablo y Pedro Vicario
Físicamente- de catadura espesa
Moralmente- Pedro: sentimental y autoritario Pablo: imaginativo, dependiente
Placida Linero
Físicamente- elegante, bella en su juventud
Moralmente- buen instinto, amorosa con su hijo, no perdía los estribos
Cristóbal Bedoya
Físicamente-N/A
Moralmente-alegre, de confianza
Maria Alejandrina Cervantes
Físicamente- elegante, bonita
Moralmente- servicial en la cama, tierna, severa, alegre
Padre Amador
Físicamente- N/A
Moralmente-bueno, complaciente
Victoria Guzmán
Físicamente-gorda, se conservaba entera
Moralmente-ruda, fría, severa
Divina Flor
Físicamente-en pleno desarrollo, jovencita
Moralmente-ingenua, temerosa
Pura Vicario
Físicamente-rígida
Moralmente-con valores e ideas rigurosas
Clotilde Armenta
Físicamente-media edad
Moralmente-considerada, buena persona

IV. Asunto
a. Resumir brevemente. ¿De que se trata?
La novela “Crónica de una muerte anunciada” es una crónica de la muerte de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario por haber sido señalado como el causante de la pérdida de la virginidad de su hermana, Ángela.

V. Tema
a. Principal
El tema principal es la venganza.
1. Posición del autor ante este tema
La posición del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa mayores problemas.
2. Mensaje del autor relacionado a este tema
El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza en general es mas bien un acto estupido que puede llevar a cometer errores gigantescos.
b. Valores
1. Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la obra.
(Citar dialogo y pagina)
• “-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano.” (Pág. 16)
Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión.
• “[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo.” (Pág. 23)
Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto.
• “Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]” (Pág.46)
Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su comentario demuestra la vergüenza que la gente tenia en aquel tiempo.
• “[…] el honor no espera” (Pág. 74)
Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto demuestra el valor que se le daba al honor y el orgullo y la recuperación de estos a como de lugar.
2. En la actualidad, ¿se atesoran los mismos valores? Argumenta tu opinión.
Actualmente muchos de los valores que en un pasado eran considerados de entre los más importantes tales como el honor y el orgullo de familia valen muy poco. También la virginidad quizás no importa tanto como antes y no causa tanto escándalo perderla, mucho menos al punto de matar a alguien por haberle quitado la virginidad a una hermana. Estas ideas se consideran anticuadas y en este tiempo la ley ni la sociedad excusarían a los gemelos Vicario como lo hicieron en la novela.

VI. Estilo
a. Vocabulario y recursos
El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes. Un ejemplo es esta descripción de Santiago Nasar, el protagonista de la historia: “Había cumplido 21 años la ultima semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenia los parpados árabes y los cabellos rizados como su padre.”
b. Tono
La actitud del autor ante su obra es realista. Narra las cosas tal y como sucedieron sin hacer excusas por nadie y con imparcialidad.
c. Aspectos técnicos
El autor narra la historia de forma omnisciente, en tercera persona.

VII. Ambiente y Atmósfera
a. Ambiente
El libro no especifica el lugar ni fecha en que se desarrolla el libro pero se puede deducir que sea en Colombia en un pueblo relativamente pequeño.
b. Atmósfera
La atmósfera que predomina a través del libro es de expectativa, tensión y misterio. El tono contribuye a la atmósfera por la forma en que el autor nos narra la historia.

VIII. Clasificación de la Obra
La obra es realista o sea, clasifica bajo el género del realismo mágico.

IX. Estructura (División de la obra)
a. Exposición- ¿Cómo comienza?
La historia comienza relatando el transcurso de la mañana de la muerte de Santiago Nasar.
b. Desarrollo- Punto Culminante
El punto culminante es cuando los gemelos Pedro y Pablo Vicario encuentran a Santiago y lo persiguen hasta acorralarlo contra la puerta principal de la residencia del último.
c. Desenlace-Final
El desenlace es que Santiago termina de morirse al fin luego de entrar por la puerta trasera de su casa y se le caen las tripas.

X. Opinión Personal
a. ¿Cuáles sucesos de la obra te llamaron la atención? Explica.
1. Cuando los gemelos Vicario descuartizaron a Santiago Nasar a cuchillazos contra la puerta de su propia casa. Me asombro la crudeza con que fue narrado lo ocurrido.
2. Cuando Bayardo San Román devolvió a Ángela Vicario a la casa de los padres de esta y su mama le dio una paliza. Me molesto la falta de apoyo de madre de su parte.
b. ¿Cambiarias algo de la obra? ¿Que cambiarias y por que?
No cambiaria nada de la obra porque tal como es me gusto mucho. Aunque si me dio rabia no saber con seguridad quien fue el que le quito la virginidad a Ángela, ya que la novela da a entender que el pobre Santiago murió por un acto que no cometió. Pero haber sabido le hubiera quitado algo a la obra, asi que es mejor así.

LA NOVELA

Novela

La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Características
Tres son, por lo tanto, las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones:
• Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas.
Aquí radica la diferencia con el cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
• Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.
• En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

Tipología
La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista.
Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las distintas tipologías propuestas:

Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
• novela satírica.
• novela humorística .
• novela didáctica

Por la forma:
• autobiográfica.
• epistolar.
• dialogada .
• ligera.

Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
• novela trivial.
• Superventas o "best-seller".
• Novela por entregas o novela folletinesca.

Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:
• De aventuras.
• Bizantina.
• Caballeresca.
• Libros de caballerías.
• De ciencia ficción.
• Cortesana.
• Costumbrista o de costumbres.
• De espías y thrillers.
• Fantástica.
• Ficción criminal.
• Gótica.
• Histórica.
• Morisca.
• Negra.
• Pastoril.
• Picaresca.
• Policial.
• Romántica.
• Sentimental.
• Social.
• De terror.
• Westerns.

Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de:
• Realista.
• Naturalista.
• Existencial.

O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
• Psicológica.
• Novela de tesis.
• Novela testimonio
Elementos integrantes de la novela

I. CONTENIDO:
A. Título: su sentido y función.
B. Asunto (resumen de la obra)
C. Tema (idea dominante)
D. Elementos de la novela:
1. Personajes:
a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos
b. Caracterización directa o indirecta
c. Relación entre personaje y acción
d. Relación entre personajes y ambiente
2. Ambiente:
a. Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)
b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado
c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)
3. Acción:
a. Naturaleza:
1. Interna o externa
2. En el tiempo o en el espacio o en ambos
3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.
b. Lógica y motivación:
1. Relación causal o casual.
2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.


II. FORMA:
A. Estructura o composición:
1. Exposición
2. Nudo
3. Desarrollo
4. Punto culminante
5. Resolución
B. Composición: lógica o artística
C. Relación entre contenido y estructura:
D. Aspectos técnicos:
1. Punto de vista
2. Técnicas narrativas
3. Relación entre el autor y la forma
E. Estilo:
1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua.
2. Relación entre contenido y forma
3. Relación entre autor y forma
F. Apreciación y valores de la novela:
1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc

EL CUENTO

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Cuento popular y cuento literario

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.
• El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Características del cuento
Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodística o el Relato).
• Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía.
• Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
• Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
• Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
• Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
• Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve

Estructura argumental del cuento
El cuento tiene una estructura del tipo: Introducción – nudo - desenlace
En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman la normalidad de la historia. Puede representarse con el había una vez del cuento de hadas. Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el conflicto. Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
• Cuando sucede la historia: época o tiempo
• Donde sucede la historia: lugares
• Quién son los protagonistas y como son

El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales. La ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la trama del cuento. Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:
• Problema: algo especial aparece o sucede
• Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.

Llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace. Se lo podría representar con el hasta que al fin... del cuento clásico. Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:
• Conclusión: el problema se soluciona
• Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.
Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. Muchos cuentos eliden el desenlace, dejándolo planteado o inducido a partir de un hecho determinado. A esta estructura se la conoce como final abierto y es muy utilizada por autores del siglo XX.
Muchas novelas tienen también una estructura argumental. La diferencia radica en que en el cuento, la estructura argumental es el todo de la narración; en cambio, en la novela conviven una cantidad de elementos ajenos al argumento que sirven como complemento estético de la historia.

UNIDAD II DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS

Bienvenidos a la unidad 2, espero que sea otra aventura de aprendizaje durante las siguientes 14 horas de clase, sí, lo has leído bien catorce horas para desarrollar la habilidad de la comprensión lectora por lo que te solicito que sigamos haciendo nuestro trabajo de manera colaborativa y cooperativa como lo hemos venido haciendo durante los meses anteriores.

A continuación verás los resultados de aprendizaje que se nos solicitan:
Desarrollo de la competencia lectora de textos narrativos.
Propósito de la unidad Desarrollará la competencia lectora de textos narrativos, experimentando las posibilidades creativasque brinda el lenguaje escrito para el desarrollo de imaginación y la capacidad reflexiva.
Resultado de aprendizaje:
2.1 Interpreta y evalúa cuentos como fuente de placer, de información y de aprendizaje.
2.2 Interpreta y evalúa novelas identificando la complejidad de la trama y variedad de recursos
utilizados que le permitan un enriquecimiento lingüístico y asumir una postura ante la realidad
mostrada.

Comunicación en los ámbitos escolar y
profesional

Resultado de Aprendizaje:
2.1 Interpreta y evalúa cuentos como fuente de placer, de
información y de aprendizaje.
Actividad de
evaluación:
2.1.1 Extraer información, comprender, interpretar y evaluar
un cuento.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Extraer información específica y explícita del texto 10 % EXCELENTE

Además de extraer información específica y explícita del texto, logra:
• Desarrollar su habilidad de análisis y capacidad de respuesta al intensificar
su nivel de comprensión de textos.

Comprender el texto 20%
Además de comprender el texto, logra:
• Experimentarlo como un recurso para manifestar ideas, sensaciones y emociones.

Interpretar e integrar ideas e información 20%
Además de interpretar e integrar ideas e información, logra:
Desarrollar el hábito de cuestionarse con el fin de estimular su capacidad para
plantearse conflictos cognitivos.

Evaluar el contenido,los elementos lingüísticos y textuales 30%
Además de evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales, logra:
• Valorar la función de las expresiones artísticas y de los medios de comunicación, en la
recreación y transformación de
la cultura.
• Exponer su punto de vista sobre las manifestaciones artísticas,considerando el contexto en que
se generaron.


Evaluar la forma del texto 20% Además de evaluar la forma del texto, logra:
• Desarrollar su pensamiento crítico,lógico y asumir una actitud de respeto por el trabajo escrito de otros.

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Comunicación en los ámbitos escolar y profesional

Resultado de Aprendizaje:
2.2 Interpreta y evalúa novelas identificando la complejidad
de la trama y variedad de recursos utilizados que le permitan un enriquecimiento lingüístico y asumir una postura ante la realidad mostrada..
Actividad de evaluación:
2.2.1 Evaluar el contenido y los recursos literarios de una novela.
INDICADORES C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
EXCELENTE
Evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales 60%
Además de evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales, logra:
• Valorar la función de las expresiones artísticas y de los medios de comunicación, en la
recreación y transformación de la cultura
• Manifestar su punto de vista sobre las manifestaciones artísticas, considerando el
contexto en que se generaron
Evaluar la forma del texto 40% Además de evaluar la forma del texto, logra:
• Desarrollar su pensamiento crítico, lógico y asumir una actitud de respeto por el trabajo escrito de otros.

Bitácoras

Bitácoras
Concepto de bitácora
Al igual que navegación, el concepto de bitácora proviene de la náutica: representa el diario de un barco, el documento donde se registran los acontecimientos e incidentes de una travesía; el registro es cronológico, sucesivo. Este concepto de bitácora (o cuaderno de bitácora), llevado al mundo digital tal como se ha hecho con otras parcelas de la realidad que también se transportaron por la vía de la metáfora, es un sitio web. Aquí, un autor o un conjunto de ellos publican mensajes, de una manera cronológica, sucesiva, sobre temas concretos.
Es una especie de diario personal, pero interactivo, pues cualquier persona puede leer y debatir la información que en él se presenta. Esta comunicación no tiene intermediarios —podrían restringir la libertad— y deviene, en consecuencia, un recurso de información que complementa las listas de distribución y los grupos de noticias.
La principal singularidad de la bitácora es la sencillez (además de su bajo coste). Sin demasiados conocimientos sobre edición ni —aún menos— sobre publicación y mantenimiento de sitios web, se puede escribir todo lo que se quiera, y publicarlo, y dirigirlo a una comunidad de individuos mediante un web atractivo, y facilitarles un espacio de discusión. Abundan los servicios que permiten hacer realidad, gratuitamente, esta filigrana.
También llamadas weblogs o simplemente blogs, ya hay muchas bitácoras en Internet, y son de tipos diversos. Las hay personales, cuya función es reseñar las actividades o las preocupaciones de su autor; son las más numerosas, pero tal vez también las menos interesantes desde un punto de vista informativo,1 pues sus autores a menudo confunden la posibilidad de publicar con la necesidad de hacerlo. Hay bitácoras corporativas, que han sido creadas con la finalidad de servir como boletín de información y comunicación entre los miembros de una organización, o están para transmitir noticias, para ofrecer recursos, para suscitar el debate. Y las hay temáticas, que son gestionadas por una persona o por un grupo de personas con el objetivo de recoger aportaciones sobre un tema definido; en términos informativos, quizás son éstas las más ricas o, como mínimo, las más fiables. Sean como sean, las bitácoras ofrecen una información siempre actual, versan sobre cuestiones relacionadas con la información que es accesible en Internet, y ofrecen a los lectores la oportunidad de responder a los artículos que se publican. Todas utilizan una tecnología similar, sustentada en programas concretos que gestionan el envío de las aportaciones (conocidas también como posts), la publicación en el web, la consulta de mensajes antiguos a través del archivo, el inventario de vínculos a recursos externos. Este software se ejecuta desde el servidor de la empresa que desarrolla la bitácora, aunque también se pueden utilizar servidores públicos tales como Blogger , Blogalia o Bitácoras .

2 Origen y evolución de las bitácoras
La proliferación de bitácoras es un fenómeno reciente, pero no así la herramienta que las fundamenta: ya era una bitácora la primera página web de la historia. Conviene remontarse al año 1989 y encontrar, en Suiza, al científico británico Tim Berners-Lee, el padre de Internet. Creó una página que, de hecho, consistía en una enumeración de enlaces a sitios web de nueva aparición, comentados oportunamente (fig. 1). ¿Qué le faltaba? ¿Qué la diferenciaba de una bitácora actual? Quizás la posibilidad de responder a los comentarios y, naturalmente, el nombre de bitácora como tal.


Figura 1. The World Wide Web Project

Enseguida aparecieron las bitácoras personales, que además de comentar recopilaciones de vínculos a otras páginas, hacían de diario personal. El año 1997 aparecieron las bitácoras comunitarias, y grupos de usuarios reseñaban allí la información que les parecía destacable. En diciembre de ese año, el término bitácora y sus equivalencias en inglés, acuñadas por el escritor estadounidense Jorn Barger, comenzaron a utilizarse para designar estos webs: “A weblog [...] is a webpage where a weblogger (sometimes called a blogger, or a pre-surfer) ‘logs' all the other webpages that finds interesting”.2
En aquellos años en que Internet vivió la expansión más enérgica que ha experimentado hasta la fecha3 y las empresas puntocom surgieron con un impulso prometedor, muchos pronosticaron que la red se transformaría, no sólo en un medio masivo de comunicación (o un medio de comunicación masiva), sino también en un inmenso campo de batalla dominado por los titanes de la industria.4 Los portales conquistaron entonces este terreno, y la actividad de las comunidades virtuales quedó relegada a una posición secundaria. En este contexto, las bitácoras fueron una herramienta clave para que los internautas pudieran recuperar el sitio privilegiado que habían perdido: el papel activo.
La popularización llega el año 1999: la aparición de Blogger, un utensilio diseñado por la empresa californiana Pyra, permite crear, publicar y mantener una bitácora con pocos conocimientos de edición y sin mucho esfuerzo. Todavía se mantiene la idea inicial —las bitácoras continúan como diarios de carácter personal—, pero los contenidos se han desarrollado, y actualmente se pueden encontrar muchas bitácoras concebidas como verdaderos boletines informativos. La información y la comunicación son los elementos clave que han propiciado la proliferación de bitácoras, y que han aumentado su uso, no tan sólo en el conjunto de los profesionales de la información, si no también en toda la gama de los que navegan por el océano de Internet.


Es muy interesante saber sobre la creación de las bitácoras, quizá tú la manejas a diario sin darte cuenta por medio del fotolog que tambien es una bitácora, el msn, el chat y claro no podemos de mencionar que hoy estas viendo unabitácora nuestro BLOG INTERCOMUNICA.BLOGSPOT.COM.

Instructivos

“ Los instructivos son textos en los que se explica, paso a paso, cómo resolver diversos tipos de problemas o como realizar una actividad.”


Procedimiento vs instructivo

Un procedimiento es la descripción de las actividades que se desarrollan dentro de un proceso e incluyen el qué, el cómo y a quién corresponde el desarrollo de la tarea, involucrando el alcance, las normas y los elementos técnicos entre otros.
Según la norma ISO 9000:2000, un procedimiento es la "forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso".
Un instructivo, es documento que describe de forma mas detallada el “cómo” desarrollar una actividad dentro de un procedimiento.
La norma ISO 9001:2000 no requiere la obligatoriedad de desarrollar diagramas de flujo, sin embargo, estos diagramas facilitan la compresión de cómo llevar a cabo determinadas actividades, y por eso son muy utilizados.
Para mejorar los procedimientos, deberías consultar a los responsables o "dueños" de cada uno de los procesos, para que colaboren contigo analizando el contenido de los procedimientos que les resulten aplicables a sus procesos, para ver en qué los pueden mejorar.
les dejo el ejemplo de instructivo.

INSTRUCTIVO PARA LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR

1. Recibir del solicitante la Forma LC-1 debidamente requisitada, junto con el acta de nacimiento y comprobante de domicilio.

2. Abrir expediente con la documentación completa.

3. Sujetar a examen de manejo al solicitante.

4. Aplicar prueba de conocimientos del Reglamento de Tránsito.

5. Turnar el expediente al servicio médico para examen de la vista.

EN CASO DE APROBACIÓN DE LOS TRES EXAMENES:

6. Exigir comprobante de pago por derechos de $400.00

7. Tomar fotografía al solicitante.

8. Proceder al registro en el banco de datos de la Licencia con las características correspondientes.

9. Pasar a la autorización y/o firma del encargado de la Oficina de Licencias, la Licencia expedida.

10. Entregar licencia expedida al solicitante previo acuse de recibo.

11. Archivar expediente.

Elabora Informes

Informes
En escritura, un informe es el documento caracterizado por contener información u otra materia reflejando el resultado de una investigación adaptado al contexto de una situación y de una audiencia dadas.
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia
Formato [editar]
• Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (EMRAD).
• Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, nota a pie de página |notas al pie de la página, hipervínculo y referencias.
Debe tener titulo, fecha y el nombre de quien hizo el informe.
Tipos de informes
Los tipos de informes existentes incluyen:
• informe [ciencia|científico]
• informe de recomendación
• informe de [calidad]
• informe anual
• informe de intervención
• informe del centro de trabajo
• informe del censo
• informe de viaje
• informe sobre la marcha de los trabajos
• informe de investigación
• informe de presupuesto
• informe político
• informe demográfico
• informe de crédito
• informe de valoración
• informe de inspección
• informe final
• informe ambiental
• estudios de viabilidad
• informes sobre inmigración
• informe estadístico
• informe de policía
• informes error
• informes de sistemas de software
• informe estudiantil
• informe medico
Recomendaciones para la elaboración de informes Una vez realizadas las experiencias, la persona que las ha llevado a cabo debe presentar un informe del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas, según las siguientes normas:
1. Debe identificarse la persona que presenta el informe. Se incluirá también la fecha de realización de la experiencia. Si se ha invertido más de un día, conviene indicar la fecha de comienzo y de terminación del trabajo.
2. Es aconsejable tener un cuaderno de trabajo personal, independientemente de que el trabajo se realice en equipo. En este cuaderno deden anotarse todos los datos referidos a la experiencia, a medida que estos se van obteniendo.
3. No conviene dejar nada pendiente de anotar aunque la actividad se tenga que interrumpir; no es aconsejable confiarse en la memoria.
4. Con independencia del orden en que se van obteniendo los datos, éstos deberán presentarse ordenados por bloques lógicos.
5. Siempre que sea posible, los datos se presentarán en una tabla y en una gráfica, lo que permitirá una rápida visión de los factores que afectan a los fenómenos estudiados.
6. El informe debe incluir un apartado en el que se describa brevemente, pero sin omitir los detalles importantes, todos los pasos seguidos en la realización de la experiencia. Y si se cree necesario un diagrama de los instrumentos empleados y su montaje.
7. Cuando se utiliza una técnica nueva, conviene detenerse en su descripción.
8. Deben incluirse todas las condiciones que puedan afectar al fenómeno estudiado y que se puedan conocer (temperatura, presión atmosférica, humedad, iluminación, etc.).
9. Las conclusiones deben presentarse en lugar visible y serán claras y concisas.
10. Cuando sea posible, conviene repetir las experiencias para obtener más datos; en este caso se calculará el valor medio.
11. Se anotarán especialmente las normas de seguridad adoptadas.
12. Conviene incluir un apartado en el que se reflejará la opinión personal: si se han aclarado conceptos, la facilidad o la dificultad en la realización del trabajo, las propuestas para mejorar las condiciones operatorias y obtener mejores resultados, etc.
Por tanto el informe debe responder al siguiente esquema general:
1. Título de la experiencia realizada.
2. Objetivos que se persiguen.
3. Introducción. Consiste en una introducción teórica referente a la experiencia a realizar.
4. Una relación con el material necesario.
5. Una descripción breve del procedimiento seguido junto con un diagrama de los instrumentos empleados y su montaje.
6. Resultados experimentales obtenidos con un encabezado para identificar cada parte de los datos tomados así como cada cálculo. El método usado para cada cálculo y las unidades de todos los valores numéricos. Se deber usar el número apropiado de cifras significativas.
7. Interpretación de los resultados y conclusiones.
8. Opinión personal.
9. Bibliografía empleada.

La carta de negocios

Una buena imagen es fundamental tanto si deseas tener éxito al vender como al reclamar un producto o servicio.
El formato de una carta comercial puede ser útil en una variedad de circunstancias, pero es especialmente importante para comunicarse formalmente con una compañía o corporación.
Escribiendo una carta de negocios
Escribe la carta en un procesador de textos. Las cartas formales no se deben escribir a mano. Usa un formato sencillo y estándar, de los más formales, en el que todas las oraciones comiencen desde el margen izquierdo. Este formato se debe utilizar con membrete, no con una dirección de remitente en su lugar. Si no tienes membrete, puedes encontrar una plantilla para membretes en la mayoría de los programas de procesamiento de texto.
Empieza escribiendo seis líneas por debajo del texto del membrete esto puede necesitar ser ajustado si su carta es larga). Escoge su alineación: puede ser hacia la izquierda o justificada en ambos lados.
Escribe tu nombre en la primera línea, alineada a la izquierda, seguida por tu cargo y dirección comercial (salta este paso si utilizas un membrete, pues el mismo ya incluirá esta información).
Salta una línea y escribe la fecha. Si utiliza un membrete, la fecha estará en la primera línea.
Salta dos líneas y escribe el nombre del destinatario, el cargo y la dirección, alineada a la izquierda. Utiliza un título formal, tal como Sr., Sra. o Dr., porque se trata de una carta formal. Evita dirigirte al destinatario sólo por su primer nombre.

Sigue con tu saludo, otra vez utilizando el nombre formal: por ejemplo, "Estimado Sr. Pérez".
Preséntate en el primer párrafo, si el destinatario no lo ha visto recientemente. Los ejemplos: "Nos encontramos recientemente en una conferencia sobre plásticos reciclables", o "le vendí recientemente el quipo informático para su empresa".
Continúa con el cuerpo de la carta, indicando el propósito principal para escribirle. Esto puede ser desde trasladar una queja hasta finalizar un negocio, pasando por solicitar información sobre productos o servicios, entre muchas otras opciones. Se tan conciso como te sea posible.
Saltee dos espacios y concluya la carta con "Sinceramente," "Gracias" o "Los mejores deseos," seguido por una coma.
Deje cuatro líneas en blanco para tu firma, y entonces escribe tu nombre y cargo. Una vez impresa la carta, firma la carta con un bolígrafo en ese espacio de cuatro líneas. Algunas personas prefieren centrar la fecha y los saludos finales, en vez de alinearlos a la izquierda.
Intenta mantener la carta en una página. Generalmente, una carta corta obtendrá una respuesta más rápida que una larga, donde se divague demasiado en lugar de ir al grano.
Corrige tu puntuación, deletreo y gramática para tener un texto perfecto. Utiliza la función de corrección de textos de su procesador, o recurra a alguien que le corrija la carta antes de enviarla.
Por último, ten en cuenta que sin importar cuan enojado puedas estar, debes tratar de no mostrar tu cólera en la carta, pues es mucho más probable que obtenga respuesta si se mantiene cortés.

Planeando tu carta fromal

Ahora bien depues de ver qué es un carta formal te propongo que hagamos una y a continuación verás paso a paso como hacerla.

1.- Escribe cuál es el objetivo/motivo de tu carta: Pregúntate: ¿cuál es la meta de esta carta formal que deseo enviar?
2.- Reúne toda la información relevante: correspondencia previa, reportes, números etc.
3.- Enumera por orden de importancia los puntos a tratar. Decide qué puntos son irrelevantes y pueden omitirse. Recuerda ser lo más conciso posible.
4.- Has un esquema/borrador y escriba los puntos a tratar. Al hacerlo, plantéate las siguientes preguntas:
¿Dejé fuera algún punto importante a tratar?
¿Puedo cambiar la presentación para hacerla más clara?
¿Incluí algún punto irrelevante?
5.- Escribe un primer borrador. Deje espacio suficiente para notas y correcciones. El Procesador de Texto es particularmente útil para esto, puesto que nos permite borrar, insertar, cortar, copiar etc.
6.- Revisa tu borrador tomando en cuenta las siguientes preguntas:
INFORMACIÓN: ¿Se cubren todos los puntos y/o temas a tratar?
¿Es la información RELEVANTE, CORRECTA Y COMPLETA?
INGLES/ESPAÑOL: ¿Son la estructura, gramática, ortografía y puntuación correctas?
ESTILO: ¿La apariencia de la carta es atractiva?
¿Suena natural y sincera?
¿Es CLARA, CONCISA y CORTÉS?
¿Su lector recibirá la impresión deseada?
¿Es el tipo de carta que le gustaría recibir?
7.- Escribe tu carta final.


Las cartas formales se redactan en lenguaje formal, ya que la carta va dirigida a una persona de jerarquía o a la cual uno no conoce y su intención es comunicar un acontecimiento o hacer algún tipo de pedido. Son requisitos de las mismas la claridad y la precisión.
Las cartas formales pueden redactarse de dos formas:
En primera persona: se caracteriza por estar redactada en primera persona del singular o plural.
En tercera persona: se caracteriza por estar redactada en tercera persona del singular o plural.
La persona gramatical utilizada debe mantenerse a lo largo de todo el texto.
Las partes de una carta formal son siete:
Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".
Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.
Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.
Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.
Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.
Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad.

Cartas Formales

Las relaciones sociales no solo se producen cuando las personas mantienen un contacto directo, sino que también se establecen mediante textos escritos conocidos como cartas. A través de estos textos se transmiten diversos contenidos como felicitaciones, agradecimientos, solicitudes, invitaciones, entre otros. Como ciudadano o profesional tendrás la necesidad de leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales, uno de estos documentos lo constituyen las cartas formales, las cuales son utilizadas en los más diversos ámbitos: trabajo, negocios, educación o gobierno.

Durante tu vida te enfrentarás a diferentes situaciones que te obligarán a hacer declaraciones, solicitudes presentar reclamos o expresar por escrito tu opinión, haciendo referencia a documentos legales, por lo que es necesario que identifiques normas que rigen este tipo de cartas.

Cómo Redactar una Carta Formal

1.- De ser posible, utiliza encabezados y/o membretes. Así, el lector podrá entender más rápida y fácilmente el motivo de tu carta, fax o memorándum.
2.- Piensa y decide qué es lo quieres comunicar antes de escribir tu carta. De no ser así, probablemente tus frases redundarán hasta que pueda pensar en alguna forma de terminarlas.
En otras palabras, siempre debes planear por adelantado lo que quieres decir.

3.- Cuando sea posible (casi siempre lo es), usa frases cortas, de forma que tu Carta Formal pueda ser comprendida a la primera lectura.
4.- Pon ideas diferentes en párrafos separados. En algunos casos se recomienda numerar los diferentes párrafos de la Carta Formal para facilitar la lectura y comprensión.
5.- Usa palabras que todo mundo pueda entender; siempre acorde al tono, estilo y nivel de formalidad de la carta formal que estás redactando.
6.- Las tres “C”s para una buena redacción:
- Tu carta debe ser CLARA - Su lector debe entender exactamente el mensaje.
- Tu carta debe estar COMPLETA - Su lector debe recibir toda la información necesaria.
- Tu carta debe ser CONCISA - Su lector probablemente es una persona ocupada.